ESQUIZOFRENIA
- DEFINICIÓN
- FASES
- SÍNTOMAS POSITIVOS
- SÍNTOMAS NEGATIVOS
- OTROS SINTOMAS
- DIAGNÓSTICO
¿Qué es la Esquizofrenia?
La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico incluido dentro del grupo de las psicosis que se caracteriza por una marcada pérdida de contacto con la realidad y en la que aparecen algunos de los siguientes síntomas positivos (alucinaciones, delirios, desorganización conductual, etc.) y síntomas negativos (apatía, abulia, empobrecimiento afectivo, etc.) … todo ello repercute en el comportamiento del paciente.
Hasta hace poco tiempo el pronóstico de esta enfermedad, que afecta al 1% de la población, era muy sombrío, ya que evolucionaba hacia un deterioro progresivo. Hoy en día, se puede decir que, en un gran porcentaje de los casos, la esquizofrenia ha dejado de tener ese pronóstico y se continúa avanzando.
Si bien persiste el desconocimiento etiológico de la enfermedad, las nuevas aportaciones genéticas, bioquímicas y de imaginería cerebral, además de los importantes progresos terapéuticos con la aparición de nuevos psicofármacos, asociados a las técnicas psicológicas y a los programas psicoeducativos, nos hacen entrever un mañana esperanzador y la situación actual nos hace vislumbrar un futuro de interés y desafío.
Fase prodrómica (previa):
Es la fase en la vida de la persona que se produce antes del desencadenamiento de la enfermedad, apareciendo algunos síntomas psicóticos atenuados y solapados. Puede durar días, meses o incluso años. Se puede constatar que en algunas personas que sufren la enfermedad ya habían sido diferentes en la adolescencia o en la juventud. Pero no necesariamente tiene que ser así, hay casos en los que no se detecta ninguna anomalía previa en la persona que sufre de esquizofrenia.
Fase activa o crisis:
Es la fase donde se desencadena la enfermedad, son los llamados brotes o crisis, los síntomas que se producen son los positivos (alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento) y de desorganización.
Es la fase en la cual la familia se alarma y suele pedir ayuda médica. Estas crisis pueden brotar repentinamente y desarrollar el cuadro completo en unos días. En otros casos el comienzo de la enfermedad puede producirse muy lentamente y de forma desapercibida. La duración de los brotes varía según la persona y puede extenderse desde unas semanas hasta un año.
Un mismo enfermo suele tener brotes de duraciones parecidas. Lo mismo ocurre con los intervalos entre brotes, según las características de las persona puede oscilar entre meses y varios años y son generalmente de la misma duración en una misma persona.
Fase residual:
Tras el tratamiento, los síntomas positivos suelen desaparecer. Entonces es frecuente observar un deterioro más o menos acusado del nivel de funcionamiento premórbido.
No la sufren todos los enfermos. En esta fase los síntomas negativos y cognitivos llegan a tener una mayor intensidad y el deterioro personal, social y laboral es grave.
"Los síntomas positivos son aquellos que la enfermedad mental "añade" a la vida de la persona que sin diagnostico no tendría."
DELIRIOS
Se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Creencias que son infundadas, no realistas y extravagantes. Pueden ser: de persecución, de culpa, de grandeza, religiosos, somáticos, de referencia...
ALUCINACIONES
Pueden ser auditivas, visuales, olfatorias o somáticas. Frecuentemente auditivas en forma de voces (dentro o fuera de la cabeza)
NEGACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Convicción absoluta de no estar enfermo. Rechazo al tratamiento profesional o a la ayuda de los demás.
PENSAMIENTO ALIENADO
Pérdida de control sobre el propio pensamiento, que se vive como si alguien o algo se lo robase o lo controlase.
Pérdida de control sobre el propio pensamiento esquizofrenia
SUSPICACIA
Desconfianza, recelo.......
"Son las características, facultades y rasgos del carácter que la persona con enfermedad mental tenía antes del trastorno."
EMPOBRECIMIENTO AFECTIVO
Empobrecimiento de la expresión de las emociones y los sentimientos, disminuye la capacidad emocional.
Se manifiesta en aspectos del comportamiento como: la inexpresión facial, los movimientos espontáneos disminuidos y el escaso contacto visual.
RETRAIMIENTO EMOCIONAL
Es la falta de motivación interés y participación.
Se manifiesta en: Problemas con el aseo y la higiene, falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea.
AISLAMIENTO
Tendencia a refugiarse en su propio mundo y evitar la compañía de los demás.
Pérdida de interés en las relaciones sociales.
SÍNTOMAS DE DESORGANIZACIÓN
Desorganización del pensamiento
PENSAMIENTO DESORGANIZADO
Incapacidad para estructurar y organizar los pensamientos. Se manifiesta por un discurso desestructurado e incoherente. Ideas extrañas, irracionales o grotescas.
INCONGRUENCIA AFECTIVA
El efecto expresado es inapropiado o incongruente con el estado de ánimo.
Por ejemplo: reacciones fuera de lugar, como llorar ante algo divertido o reírse cuando se habla de temas serios.
CONDUCTAS EXTRAVAGANTES
Comportamientos excéntricos, ilógicos o absurdos.
Vestimentas extrañas.
SÍNTOMAS DE AFECTIVOS
Angustia, tristeza, sentimiento de culpa
DEPRESIVOS
Angustia, desesperanza, sentimiento de minusvalía y desamparo, ideas de suicidio.
Ansiedad, sentimientos de culpa.
MANIACOS
Euforia.
Exaltación patológica del estado de ánimo.
Excitación.
Grandiosidad.
MIXTOS
Irritabilidad, cambios bruscos de humor, enfados
SÍNTOMAS COGNITIVOS
Problemas en funciones ejecutivas básicas
Problemas en la concentración, la atención y la memoria